HaloFarMs: Desarrollo y optimización de sistemas agrícolas basados en halófitos en suelos mediterráneos afectados por sal (PCI2020-111977)

Grupo de Biotecnología de Frutales

La mayor parte de las tierras agrícolas de los países mediterráneos se encuentran en regiones áridas y semiáridas, donde la salinidad del agua y del suelo, la escasez de agua y nutrientes son los principales factores limitantes que afectan a la producción vegetal. En la Región de Murcia, casi un 80 % de los suelos se encuentra en riesgo por salinización y la mayor parte de las especies cultivables son sensibles a la salinidad, lo que afecta a su rendimiento.

El cultivo de especies resistentes a la sal (plantas halófitas), dentro de un rango de salinidad que estimule su crecimiento (15-25 dS/m), para consumo o uso medicinal, tiene una larga tradición en las regiones áridas y semiáridas. No obstante, a diferencia de las especies sensibles a la sal, no existe mucha información sobre la producción de halófitas a gran escala, por lo que se hace necesario diseñar un sistema de producción viable desde el punto de vista socio-económico y ambiental.

Por ello, los objetivos generales de HaloFarMs son desarrollar y optimizar nuevos sistemas de producción agrícola sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, basados en el cultivo de halófitas, capaces de hacer frente a la salinidad del suelo y el agua de riego, y poder restaurar la biodiversidad. A nivel mundial, los objetivos específicos en este proyecto son optimizar la rotación de cultivos y sistemas de cultivos intercalados utilizando halófitos seleccionados (Arthrocnemum sp., Salicornia sp. y/o Suaeda sp.) y tomate (Solanum lycopersicum L) en suelos afectados por sal en el Municipio de Águilas. De esta manera, se pretende disminuir la salinidad del suelo y mejorar el crecimiento y el rendimiento de las plantas de tomate. Las halófitas producidas serán caracterizadas bioquímicamente por su perfil nutricional y propiedades funcionales, ya que estos productos, de alto valor añadido, también pueden ser utilizados en las industrias cosmética, alimentaria y veterinaria. Igualmente, estudiaremos la respuesta de las plantas de tomate a nivel fisiológico y bioquímico, comparando los dos métodos de cultivo: cultivo intercalado y rotación de cultivos.

Socios: Centre de Biotecnologie de Borj Cedria, Centre de Recherches et Technologie des Eaux, Desert Research Center, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Université de Bretagne Occidentale, Institut National de la Recherche Agronomique INRA (UMH IHAP), Centre of Marine Sciences of the Algarve, Pisa University y Université de Bretagne Occidentale.

Presupuesto concedido al centro: 145.000 €

Duración: 01/10/2020-01/10/2023